VELOCIDAD

VELOCIDAD
A tempo            a tpo.          velocidad original del tema
Accelerando      accel.         aumentar de a poco la velocidad
Rallentando       rall.             disminuir de a poco la velocidad
Riteniendo         rit.              disminuir de a poco la velocidad
Ritardando        ritard.         disminuir de a poco la velocidad
En música clásica o en algunos casos específicos hay indicaciones que se colocan al principio del tema, arriba del primer compás, y representan el tipo de movimiento que se va a tocar, o el carácter. Algunos son los que figuran en el cuadro
---------------------------------------------------------------------
Lento                        movimiento muy lento
Adagio                      movimiento lento
Moderato                 movimiento de velocidad media
Allegro                     movimiento rápido
Presto                      movimiento muy rápido
Apasionatto             apasionado
Con caracter           con presencia
Giocoso                  gracioso
--------------------------------------------------------------------

El calderón es un signo que se coloca en una nota para indicar una extensión de su duración, a gusto del intérprete. Lo más común es verlo en la última nota o acorde del tema, pero si está en otro lugar, generalmente después se escribe "a tempo", para que el intérprete vuelva a la velocidad original de la pieza.


 

El metrónomo es un aparato que marca con exactitud la velocidad de ejecución de la pieza.
Originalmente eran aparatos mecánicos con péndulos, pero después se hicieron electrónicos.
Tiene una oscilación de tempo que va desde los 40 hasta los 208 pulsos por minuto. Por ejemplo:
70 = 70 pulsos o tiempos por minuto
120 = 120 pulsos o tiempos por minuto
En el caso de las partituras, la indicación de metrónomo está por encima del primer compás del tema, y representa generalmente la velocidad de la figura que sería la UNIDAD DE TIEMPO.
En este ejemplo, deberíamos llevar una velocidad equivalente a 60 negras por minuto
Fuente: Curso completo de Teoría de la Música
Vanesa Cordantonopulos

GLOSARIO DE TÉRMINOS MUSICALES

GLOSARIO DE TÉRMINOS MUSICALES
Binario
Se llama así al compás que se divide en dos partes de igual duración.
Bordón
En los instrumentos de cuerda se llama así a las cuerdas más graves, con las que se hace el bajo.
También el instrumento que toca sólo una nota o notas constantes.
C
Cámara
En el Barroco se llamaba así a la música destinada a ser interpretada fuera de la iglesia, y el término hace referencia a las salas en las que se interpretaba, normalmente en un palacio o en alguna residencia importante en la que existía una institución musical. Por extensión se llama música de cámara a la que está compuesta para un reducido grupo de instrumentos.
Canon
Composición musical en la que todas las voces imitan una misma melodía a diferentes intervalos de altura y tiempo.
Cantata
Del italiano “cantada”. Composición vocal con acompañamiento instrumental característica de la época barroca, formada por una sucesión de arias, recitativos y pasajes instrumentales, sobre temas tanto sacros como profanos.
Capricho
Composición musical de estilo libre que se caracteriza por un cierto alejamiento de las normas estilísticas usuales. Obras así tituladas las podemos encontrar desde finales del Renacimiento hasta nuestros días.
Castrati
Del italiano “castrados”. Niños cantores a los que se castraba antes del cambio de voz en la adolescencia para conservar su timbre de voz agudo. Estas voces permitían un registro femenino con una potencia de voz más propia de los varones. Fueron especialmente empleados en las capillas religiosas y en la ópera.
Clave
Signo que se coloca al principio del pentagrama para indicar la posición de una nota determinada.
También clavecín, clavicémbalo o cémbalo. Intrumento musical de cuerda pinzada empleado durante el Renacimiento y el Barroco, de sonoridad robusta pero que no permitía la regulación dinámica. Fue sustituído en el siglo XVIII por el pianoforte (piano).
Clavicordio
Instrumento musical de tecla empleado entre los siglos XV y XVIII. Su sonido se produce cuando al pulsar la tecla, ésta acciona una tangente o barrita de metal que golpea la cuerda, quedándose en contacto con ella hasta que se levanta la tecla. De sonoridad reducida permite, no obstante, una diferenciación dinámica entre sonidos suaves y más fuertes.
Compás
Medida que se toma como unidad para organizar los distintos valores de las figuras una composición musical, o parte de ella, en fragmentos de igual duración. Ejemplos son los compases de cuatro por cuatro, tres por cuatro o seis por ocho.
Concertino
Solista o grupo de instrumentos solistas de un concierto grosso. También intérprete primer violín de una orquesta.
Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS MUSICALES

Por Yrene Echeverría

MÚSICA EN EUROPA San Ambrosio y San Gregorio

MÚSICA EN EUROPA
San Ambrosio y San Gregorio
En el siglo IV, San Ambrosio (ca.340-397), obispo de Milán, fue el primer coordinador del canto eclesiástico.
En efecto, al observar la gran confusión que había en la música sagrada de la cristiandad decidió fijar las cuatro escalas o modos que deberían usarse, a la vez que ordenó cuidadosamente el repertorio existente . Dos siglos después, según ha establecido la tradición, el Papa Gregorio Magno, (540-604) impuso una segunda reforma y llevó a cabo la clasificación definitiva del canto litúrgico"'
. Aunque estos dos nombres son los que la historia presenta como los principales organizadores del canto litúrgico medieval, -de ahí las denominaciones canto ambrosiano o milanés y canto gregoriano o eroximasntioes5r7o'n -otros padres de la iglesia que se dedicaron a la misma tarea, con igual ahínco, entre ellos : San Clemente de Alejandría, San Basilio el Grande, San Silvestre, San Efren y San Gregorio Nacianceno.
Monasterios y abadías
El medio más eficaz que utilizó la iglesia para presentar y difundir su doctrina y sus valores de civilización fue el monasterio, institución creada en el siglo VI
------------------------------------------------------
56) No obstante es interesante observar lo que el historiador Josef Gelmi señala en su obra Papas, Retratos y semblanzas, Editorial Herder, Barcelona, 1986, Pág . 39, "Es ya insostenible la opinión de que Gregorio escribió también un tratado de música ni que compusiera himnos, como se afirmó más tarde . Lo que sí es posible es que hubiera fundado la Schola Cantonan romana" .
57) En los alrededores del 770, finales del siglo VIII, la expresión Canto gregoriano reemplaza el término Canto romano .
----------------------------------------------------
por San Benito (480-547) de Nurcia, Italia, fundador de la Orden de los Benedictinos, conocido como "Patriarca del Monasticismo Occidental", por haber fundado las primeras órdenes monásticas en las que impuso el estudio de la música como obligación fundamental de su propia regla . San Benito creó así mismo el monasterio de Monte Casino en Italia, donde escribió, en el año 540, su célebre "regla monacal" adoptada rápidamente en toda Italia y el resto de Europa . La regla planificó las actividades diarias del monje entre el culto religioso, la meditación, el estudio y el trabajo manual, enseñando a orar y trabajar en comunidad .
De las abadías de Canterbury58 , Soissons, Fulda, Metz, SanGall fundado cerca de 62759 , Monte Cassino, Solesmes, etc., brotó, poco a poco, la teoría y estilo de interpretación del canto litúrgico .
Fuente: MÚSICA EN EUROPA

110 -JAIME INGRAM JAÉN

Manual de Piano Y Armonía Básica

Manual de Piano Y Armonía Básica
Debemos recordar que todos estos intervalos se refieren a distancias. No existe intervalo
alguno si estamos parados en una nota. Existe intervalo solamente si tenemos 2 notas.
Cualquier tipo de intervalo es una forma de medida entre dos notas, al igual que usamos los centímetros para medir un objeto cualquiera, y es por eso que es fundamental conocerlos y manejarlos lo más rápido posible.
Frecuentemente nos encontraremos ante situaciones en las que tendremos que calcular
intervalos rápidamente, y una de esas situaciones es la de encontrar un acorde específico, una nota agregada, o una escala.
Los Acordes
Podemos identificar 4 tipos de acordes básicos: Mayores, Menores, Aumentados y
Disminuidos.
Veamos cada uno de ellos por separado.
Los Acordes Mayores
Los acordes Mayores se forman con 3 notas, que llamaremos (en orden de aparición):
Tónica, Tercera y Quinta.
La nota Tónica es la nota que nosotros elegimos para formar nuestro acorde. Es la raíz
del mismo, y es además la nota que le da su nombre.
Por ejemplo, elijo la nota Sol. Por lo tanto, voy a partir de Sol para encontrar las otras
dos (la tercera y la quinta) y así poder formar mi acorde Mayor. Además, ya sé que el
acorde se va a llamar “Sol”.
La Tercera es la nota que hace la diferencia entre los acordes Mayores y los Menores.
Se ubica a 4 semitonos de la Tónica, o a 2 tonos. Por ejemplo, la Tercera Mayor de Re
es Fa #.
La Quinta se llama “Quinta justa”, ya que no varía entre acordes Mayores y Menores
para una misma Tónica. Se ubica a 7 semitonos de la Tónica o a 3 semitonos de la
Tercera.
Podemos describir a los acordes Mayores como alegres, luminosos o brillantes. Éstos se
combinan con los acordes Menores, los Aumentados y los Disminuidos para formar las
canciones. Pero también podemos formar bases armónicas (canciones) solamente con
acordes Mayores. De hecho hay miles de ellas, y los ejemplos más claros los tenemos
en canciones de Los Beatles y Elvis Prestley entre otros varios.
El método para encontrar estos acordes Mayores es muy sencillo y lo podemos ver en 3
pasos:
1) Elegimos nuestra nota Tónica. (Por ejemplo Do).
2) Ahora contamos, hacia arriba (de Do hacia Si), 4 semitonos (o 2 tonos) y así llegamos a nuestra Tercera Mayor. No olvidemos que la nota tónica, que es donde estamos parados, es el punto cero. Las distancias (tonos o semitonos) son las que marcan los números a contar, y no las notas en sí mismas.
Ahora tenemos nuestra Tercera Mayor (que es, extrañamente, la segunda nota
del acorde).
Nos falta encontrar la última nota de nuestro acorde: la Quinta.
3) Para eso, contamos 3 semitonos hacia arriba desde la Tercera, o 7 semitonos
desde la Tónica, y así llegamos a la Quinta.
Siguiendo con el ejemplo, contaríamos desde la nota Mi, los 3 semitonos correspondientes, hasta llegar a la nota Sol.
De esa forma completamos nuestro acorde de Do Mayor, el cual se forma con las
notas Do - Mi - Sol. Tónica, Tercera Mayor y Quinta respectivamente.
Podemos generalizar este método para las 12 notas que conocemos.
LA REGLA GENERAL PARA ENCONTRAR UN ACORDE MAYOR ES:
Tónica – 4 – 3 (semitonos).
Esto funciona siempre, para cualquier acorde mayor que queramos encontrar, ya sea de
notas blancas, o de notas negras.
Fuente: Manual de Piano
Y Armonía Básica


Persuasiones y disuasiones: oferta y problemas de la semiótica de la música

Persuasiones y disuasiones: oferta y problemas de la semiótica de la música
Una de las características de las diversas semióticas de la música, es que se trata de teorías musicales comprensivas. Esto quiere decir que no se detienen en la teorización de parámetros aislados de la estructura musical (melodía, ritmo, armonía, timbre, etc.), sino que desarrollan un complejo discurso con dimensiones tanto estéticas como técnicas, haciendo explicito una concepción de música en la que la significación cobra un papel fundamental. De este modo, además de métodos de análisis musical, las teorías semióticas de la música ofrecen una rica batería de reflexiones de naturaleza estética sobre uno de los problemas más insondables de la filosofía de la música: el del significado de la música. De hecho, en mi opinión, el aporte de las diferentes teorías semióticas de la música es mayor en el ámbito de la reflexión estética que en el de la metodología analítica. Sin embargo, actualmente muchas de sus técnicas analíticas están en constante revaloración.
El principal problema de las teorías semióticas de la música es su complejidad e inaccesibilidad. El estudio de la significación es una empresa desmesurada que requiere construcciones abstractas y complejas. El lenguaje semiótico es complicado y requiere de bastante experiencia para ser manejado con soltura. La multiplicación y proliferación de la comunidad de investigadores que se fundamentan en bases teóricas muy distintas hace que la terminología semiótica padezca de sinonimia y, más comúnmente, de hipertrofia. La primera se refiere a que diversos autores otorgan nombres distintos al mismo fenómeno; la segunda a que el mismo término designa cosas distintas para autores diferentes.
Por otro lado, la cualidad y cantidad de trabajos especializados desarrollados en los últimos años hacen que los miembros de la comunidad se concentren demasiado en discusiones específicas relegando a segundo plano el trabajo de divulgación. La comunidad de semióticos de la música es tan singular, que muchas veces resulta muy difícil convencer de sus puntos de vista a estudiosos que pertenecen a otras comunidades. El de la significación es un fenómeno sumamente general y cotidiano pero al mismo tiempo (y quizá por ello) muy difícil de formalizar para su estudio. De este modo, mucha de la investigación semiótico-musical produce resultados que parecen o bien sumamente obvios o bien sumamente difíciles de comprender o incluso de aceptar. Y para llegar a ellos hay que leer un discurso a veces tortuoso.
Fuente: Semiótica, semiótica de la música y semiótica cognitivoenactiva de la música
Notas para un manual de usuario.
Rubén López Cano
lopezcano@yahoo.com,
www.lopezcano.net

Escola Superior de Música de Catalunya

Glosario

Glosario
FUENTE SONORA: cualquier cuerpo o fenómeno que produce uno o
varios sonidos.
INTENSIDAD: cualidad de la sensación sonora cuando un sonido es más
fuerte o más débil que otro. Se refiere al volumen o fuerza de un sonido.
Depende principalmente de la amplitud del movimiento vibratorio que
origina el sonido.
INTERVALO: diferencia de altura entre dos notas. Para encontrar el
intervalo entre dos sonidos se cuenta el número de notas de la escala
diatónica que los separan.
MELODÍA: serie de notas únicas con un modelo reconocible.
NOMENCLATURA DE NOTAS: Las letras del alfabeto para nombrar las
notas musicales son convenciones sugeridas por la Asociación de
Estándares de Estados Unidos4.
REGISTRO: altura en la que se encuentra la tesitura de una voz o
instrumento: Soprano, contralto, tenor, bajo.
RESONANCIA: cualidad de un sistema capaz de vibrar a igual frecuencia
de otro.
TIMBRE: cualidad de la sensación sonora que permite establecer la
proveniencia de los diferentes sonidos y ruidos. Lo caracteriza y lo
diferencia de otro. Los sonidos producidos por un mismo instrumento,
4 Dentro del contenido de este informe se utilizará la nomenclatura DO-RE-MI-FA-SOLLA-
SI-DO y dentro de las tablas, la nomenclatura C-D-E-F-G-A-B.
tienen un timbre igual o similar, cualquiera sea su altura e intensidad.
En este caso, dos sonidos ejecutados por instrumentos distintos serán
inconfundibles, pues su timbre será diferente.
TONALIDAD: relación con una tónica o nota eje de un sistema armónico.
Orden de las alteraciones en las escalas.
Ej. Podemos entender a la tonalidad como el eje de gravedad que
domina a la pieza. Si una obra se encuentra en la tonalidad de MI
mayor, la escala en la que se mueven las voces poseen las
alteraciones de la armadura de MI mayor. Si se quiere conseguir un
estado de reposo dentro de la pieza, solo podrá lograrse ejecutando
el acorde de MI mayor, pues todos los demás dan sensación de
movimiento armónico.
VOLUMEN: Sensación que aumenta al aumentar la amplitud y disminuye
al crecer la frecuencia.
Ej. Una nota de flautín parece tener menos "volumen", menos cuerpo,
que una nota de contrabajo de la misma intensidad; al aumentar la
intensidad de los sonidos emitidos por un instrumento, parece
aumentar su volumen.
Fuente: 2 ORQUESTA SINFÓNICA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Glosario de términos musicales. <www.orquestasinfonica.ipn.mx/glosario.html>

3 ENTREVISTA con Luis Jaime Ángel, Ingeniero de sonido. Georgia State University. 7 de Junio de 2006

Curso completo de Teoría de la Música

Curso completo de Teoría de la Música

SIGNO DA CAPO: DC
Está escrito en italiano. Significa "desde el comienzo", e indica una repetición total de la pieza.
Cumple la misma función que la barra de repetición. Cuando está asociado con la indicación "al Fine", hay que repetir desde el comienzo y terminar donde se coloque "Fine".
 
EL SIGNO
Es un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en la repetición. Se puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el segno al fine). Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicación, la repetición se deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificación, se termina al llegar al último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará en el compás que tenga el "Fine".

 

CODA
Es otro signo que indica una referencia. Se lo puede ver como "DC al coda" (Da capo al coda) o "DS al coda" (desde el signo a la coda). Significa que después de la repetición, que puede ser desde el comienzo en el caso de "DC al coda", o desde el signo si aparece "DS al coda", se busca el primer símbolo de coda para saltar al segundo, que estará siempre después del lugar donde se indicó la repetición.

 

REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOR
Estos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.

 

SIGNOS DE EXPRESIÓN
Los signos de expresión se utilizan para especificar las diferentes formas de tocar una nota o una frase musical. Pueden ser palabras, en italiano generalmente, o signos.
Hay signos de expresión que se refieren a la intensidad de sonidos o de frases: son los llamados matices. Hay otros que se refieren a la forma de ejecutarlos: son los que forman la dinámica o la articulación de la ejecución. Y hay otros que indican la velocidad del tema o del pasaje en el cual se encuentran: son las indicaciones de velocidad y el metrónomo.

MATICES
Pianissimo               pp         muy suave
Piano                       p            suave
Mezzo piano          mp          medio suave
Mezzo forte            mf          medio fuerte
Forte                        f          fuerte
Fortissimo               ff           muy fuerte
------------------------------------------------------
Forte piano             fp            fuerte y después suave
Crescendo              cresc.      aumentando poco a poco la intensidad
Decrescendo          decresc.    disminuyendo poco a poco la intensidad
Diminuendo            dim.        disminuyendo poco a poco la intensidad
Piano forte              pf           suave y después fuerte

Hay dos signos que indican el aumento o la disminución progresiva del sonido; cumplen la misma función que el "crescendo", el "decrescendo" o el "diminuendo".

ARTICULACIÓN
Staccato o picado                 acorta la duración de cada nota
Legato o ligado                     se tocan todas las notas unidas
Portato                                  se destaca la nota apoyándose en ella
Acentuado                             se destaca la nota que lleva el acento


Hay varias formas de indicar acentos. En el último compás del ejemplo hay dos tipos: el primer signo es el más usado, y el segundo es un acento más marcado y seco que el anterior.
La ligadura es similar a la ligadura de valor (ver ligadura en NIVEL I), pero en este caso se la llama ligadura de expresión, y puede encerrar notas de distintos sonidos y alturas.
Los signos de dinámica también pueden combinarse entre sí para remarcar un toque específico.
Fuente: Curso completo de Teoría de la Música
Vanesa Cordantonopulos
www.lapalanca.com

Conversión a Word/PDF por Héctor Fernández. Diciembre 2002

APUNTES DE HISTORIA DE LA MÚSICA MODERNA (1500-1900). Nuevos géneros.

APUNTES DE HISTORIA DE LA MÚSICA MODERNA
(1500-1900).
Nuevos géneros.
Lo novedoso del barroco se manifiesta primeramente en la música vocal, dando origen a
tres nuevos géneros musicales: la ópera, la cantata y el oratorio.
Podríamos quizá definir la ópera como “una obra dramática cantada” ( y no sólo con
música incidental, como sucedía con las obras de Shakespeare o las del teatro clásico
español). Aquí el canto solista forma parte integral del espectáculo, el cual requiere, para complejo --- ya que el compositor debe saber componer para orquesta, coro y voces solistas y, además, atender la parte dramática y psicológica --- pero el espectáculo completo es una obra colectiva de libretista (a cargo de la parte literaria), compositor, cantantes solistas, coro, orquesta, director, régisseur, etc.
Alrededor de 1600, san Felipe Neri fundó en Roma la Congregación del Oratorio. Estos
religiosos ---quizá el mismo fundador---, viendo el auge de la ópera, decidieron que, para mantener la piedad de las gentes, bien podía crearse una especie de “ópera sacra”, sin representación escénica; nació así el oratorio, género típico de la Contrarreforma, que pronto cruzó las fronteras confesionales y fue llevado a los países protestantes.
Por último, también en esos años nace la cantata, que podría caracterizarse como una
“composición para voces solistas ---con acompañamiento instrumental---, con o sin coro, sacra o profana”. Cuando el tema es religioso, el texto es meramente contemplativo (como en las de Johann Sebastian Bach) ; cuando el tema es profano, suele haber personajes que dialogan y cantan en forma alternada, en lengua vernácula.
En la música instrumental, aparecieron o se perfeccionaron varios géneros. En primer
lugar, la tocata (aunque el término ya existía en el Renacimiento), pieza libre de carácter
improvisatorio para un instrumento solista --- que puede ser el clavecín , el órgano, la
guitarra/vihuela/laúd, o la viola da gamba---. En segundo lugar, la sonata, obra en tres o
cuatro movimientos, para uno o dos instrumentos, más el “ bajo continuo” --- conjunto de cello o fagot , más clavecín u órgano---, invención típicamente barroca, que sirve como soporte armónico. En la sonata barroca madura se observa la preocupación por exponer y desarrollar un tema en cada movimiento.
“Partita” es el nombre italiano de la suite (ver, por ejemplo, las Partitas de Bach). Esta
última, de origen francés, contiene una obertura y una sucesión –“suite”--- de danzas más o menos estilizadas. La instrumentación es arbitraria, pudiendo ir desde un solo instrumento hasta toda una orquesta. El nombre partita se reserva para cuando hay pocos instrumentos.
El “concerto” tomó en Italia dos formas: en la primera, el “concerto grosso”, predomina
el “tutti” (la orquesta completa) sobre los “soli”. La segunda, el “concerto a solo”, contiene uno o dos instrumentos solistas que dialogan con la orquesta. El concerto grosso se extinguió con el Barroco (la sinfonía, que podría haber evolucionado a partir de él, tiene otro origen); la otra forma de concerto llegó a ser el “concierto” propiamente dicho, que continuará hasta el siglo XX.
Fuente: APUNTES DE HISTORIA DE LA MUSICA MODERNA
(1500-1900).
Raúl A. Simón Eléxpuru
2006.

Música y creatividad, Todos somos creativos

Música y Creatividad, algo más que un lenguaje de expresión y de comunicación
3.- Música y creatividad, Todos somos creativos
Dice Hargreaves (1998, p.159)10que: ”la CREATIVIDAD es uno de los aspectos más complejos, misteriosos y fascinantes del comportamiento humano; durante muchos años atrajo la atención de filósofos, artistas, historiadores y otros pensadores”. Hoy añadiríamos nosotros, las diferentes escuelas y teorías existentes nos permiten analizar, conocer, medir y evaluar los diferentes aspectos que abarcan las muchas investigaciones realizadas sobre este apasionante tema. Además, cuentan con una serie de herramientas que les ayuda valorar de diferente manera los complejísimos momentos y estados emocionales por los que pasa la persona que realiza un acto creativo.
En cualquier caso, y con el fin de no crear falsas expectativas al lector, consideramos importante no movernos en la indefinición de un término tan amplio y ambicioso como es el de la CREATIVIDAD, por esta razón consideramos fundamental señalar que, según la Real Academia Española de la Lengua, la creatividad queda definida como: "La facultad de crear, aptitud para descubrir, para imaginar y dar forma a lo inédito". Por supuesto, la Real Academia dice mucho más acerca de este tema, pero las líneas que hemos rescatado de las diferentes acepciones serán más que suficiente para el objetivo de nuestro trabajo, así que sin más preámbulo pasamos a analizar cada uno de estos importantes bloques conceptuales. Lago (1997).
– Facultad de crear. Aparentemente, todos contamos con esta facultad. Se podría decir que es una de las cualidades con las que todos llegamos a este mundo, pero ¿cuántas personas la desarrollan a lo largo de su vida? ¿y cómo lo hacen?
– Aptitud para descubrir. También es una cualidad que, supuestamente se nos supone a todos por añadidura. pero ¿desde dónde, quién, cuándo y cómo se nos ayuda a desarrollar esta aptitud? La curiosidad constante por las cosas que nos rodean es elemento importante para el aprendizaje de un propósito tan trascendental.
– Capacidad para imaginar. Todos contamos con esta capacidad, pero ¿consideramos que en la actualidad la escuela y la sociedad favorece, utiliza y desarrolla el término de forma adecuada? Sinceramente consideramos que no, ya que hoy nuestros intereses hacen demasiado hincapié en el sentido competitivo del término, aspecto que no consideramos oportuno en este tema, ni prácticamente en ningún otro. Entendemos, que lo mejor sería fomentar y desarrollar en nuestros niños, jóvenes y en nosotros mismos el arte de
--------------------------------------------------------------------
10 Hargreaves, D. J (1998): Música y desarrollo psicológico. Barcelona. Gr
------------------------------------------------------------------
aprender a imaginar, y desarrollar estas cualidades a través de métodos y técnicas devenseñanza musical que nos permitan hacerlo, y hacerlo bien.
– Finalmente, la última de las acepciones propuestas en estas líneas señala la posibilidad decvdar forma a lo inédito. Y lo primero que tendríamos que hacer como educadores ycvciudadanos de a pié, es aprender a valorar esas pequeñas aportaciones individuales que aparecen, que surgen de forma casi inapreciable en algunos de nuestros alumnos.
Seguramente esta actitud surgirá en aquellos alumnos que no siempre sigan los modelos que le ofrecemos, o ese niño aparentemente "rebelde" al que le cuesta seguir nuestras indicaciones, etc.
Ya hemos comentado anteriormente, que la necesidad de crear aparece prácticamente en todas las personas aunque no todas tienen la oportunidad de ofrecernos el resultado creativo de su producción artística. Sin alejarnos en el tiempo y el espacio podríamos señalar que, en la actualidad en España todos conocemos extraordinarios compositores y creadores que siguen deleitando nuestros oídos y desarrollando nuestra sensibilidad, con nuevas formas de concebir la Música, ya que en todo momento buscan las respuestas sonoras más innovadoras y fiel reflejo de los espacios y paisajes sonoros que hoy nos rodean.
Alguien ha dicho alguna vez, que es imposible componer hoy como se hacía ayer, y está muy bien que así sea, ya que sería terrible seguir escuchando modelos y fraseos musicales del pasado. Los importantes cambios estéticos producidos en estas últimas décadas han sido vertiginosos, por esta razón entre otras, los compositores y creadores actuales tiene un compromiso adquirido con la sociedad que les ha tocado vivir, y éste consiste en ayudarnos a entender la música que hacen para nosotros y explicarnos su forma de crear, acercándonos a esta nueva manera de concebir una obra musical, de forma más flexible y abierta a como se hacía antaño.
Las salas de conciertos y teatros del mundo estrenan constantemente el resultado del esfuerzo creador de miles de compositores jóvenes y maduros que nos preparan como ya advertía Schafer (1969, p.71)11: ”al imponente mundo de los sonidos que hoy nos rodea y nos acerca a un paisaje sonoro muy distinto al pasado”, ayudándonos a cruzar el puente que nos permita concebir nuevas estéticas sonoras.
Fuente: Revista PRODIEMUS
ISSN: 1988-2173


FORMAS 0 ESTRUCTURAS DE LA MÚSICA -

FORMAS 0 ESTRUCTURAS DE LA MÚSICA
Barcarola: Género vocal e instrumental
Composición vocal e instrumental de carácter melancólico, en ritmo de balanceo, en compás de 6/8, cuyo origen se remonta a los cantos de los condoleros venecianos . Existen estrofas de Dante y Tasso, musicadas en melodías de este carácter . Escribieron célebres barcarolas para piano : Chopin (Barcarola Op. 60), Mendelssohn (Barcarola o Gondollied), Fauré (6 Barcarolas), así como Rossini (Ottelo), Weber (Oberón), Auber (Fra Diavolo), Offenbach (Los cuentos de Hoffmann), Verdi (I due foscari), etc.
Cantata : Forma mixta
Originalmente cantata es una composición para voz, en contraposición a sonada o sonata, tina composición instrumental y toccata una composición para instrumento de tecla . Los primeros creadores de cantatas fueron los compositores italianos, L . Rossi, Cesti, Stradella, etc . Más adelante apareció la cantata sacra en forma coral, cultivada por Buxtehude y posteriormente la cantata en forma combinada con coro, solistas y conjunto instrumental tan desarrollada en el período barroco
. En principio la cantata es como un oratorio corto con argumento generalmente profano y no necesariamente religioso .  Los compositores más conspicuos en este tipo de cantata han sido A . Scarlatti y Bach, quien escribió más de 300 de las cuales se conservan unas 200, la mayoría con carácter religioso aunque otras, como la entretenida Cantata del café, con temas totalmente profanos . Durante el siglo XIX fue obligatorio, en Francia, escribir una cantata para candidatizarse al Prix de Rome y se calcula que de esta exigencia se produjeron aproximadamente cien mil obras dentro del género . Mozart escribió una Cantata masónica, una aria de la cual se transformó en el Himno nacional austriaco después de la primera guerra mundial . En el siglo XX son conocidas la Cantata Académica del inglés Benjamín Britten así como la Cantata Misericordium escrita para conmemorar el centenario de la Cruz Roja Internacional .
Son conocidas así mismo, la Cantata Profana de Béla Bartók y la efectiva Cantata para América Mágica del argentino Alberto Ginastera .
Fuente: FORMAS 0 ESTRUCTURAS DE LA MÚSICA
- JAIME INGRAM JAÉN

MÚSICA EN EUROPA

MÚSICA EN EUROPA
No hay arte alguno que no haya sido
usado en el culto .
Taine, Filosofía del Arte
Primeros himnos latinos
El biblicismo, movimiento de la Iglesia de mediados del siglo III que velaba por la autenticidad de los textos sagrados, reacciona y reglamenta la himnología o himnodia 51 . Se le atribuyen al obispo Hilario de Poitiers, junto con San Agustín, la composición de los primeros himnos latinos de la iglesia occidental (c.360), tomando como modelos los himnos sirios y griegos de las primeras iglesias cristianas orientales . De Hilario sólo se han conservado tres piezas .
Le tocó también a San Ambrosio introducir himnos a la Iglesia occidental durante la persecución de los arrianos52 de ahí que se le considere como el fundador de la himnodia en la iglesia romana . Hasta ese momento las iglesias orientales, siríaca, bizantina, armenia, copta y etíope, asignaban a los himnos una parte más preponderante en el servicio religioso, costumbre que San Ambrosio decidió adoptar en la iglesia occidental"
Con el poeta latino, Prudencio (m . c .405) se cierra el ciclo de la himnodia latina de los primeros siglos cristianos de música .
50) Algunos tratadistas clasifican las melodías del canto litúrgico en tres tipos : las silábicas aquellas que se canta una nota por sílaba ; las neumáticas, aquellas de dos notas hasta cuatro o cinco por sílaba, y las melismáticas, que son aquellas con largas frases floridas que se cantan con una sola sílaba .
51) Para que sea himno debe tratarse de "una alabanza a Dios cantada por una congregación" .
52) Herejía de Arrio (280-336), sacerdote de la iglesia de Alejandría quien en el 312 comenzó a propagar su doctrina contraria a la divinidad de Jesucristo, condenada en el primer Concilio de Nicea (325) .
53) Los himnos cristianos bizantinos más antiguos que se conocen hasta hoy son los encontrados en el papiro de Oxirincos (O .xyrhynchos, Egipto, 1918) con notación alfabética griega, preservados en fragmentos que datan, aproximadamente, de finales del siglo III, entre ellos el llamado Hinmo a la Trinidad .
El Cristianismo elevará el arte sacro musical monofónico a grandes alturas, arte que estará al servicio exclusivo del ceremonial religioso . Existió también abundante arte musical monofónico popular o laico que lamentablemente no llegó a conservarse .
Hasta mediados del siglo IV la lengua oficial de la Iglesia cristiana fue el griego y sólo a finales del siglo (382) aparece la traducción latina del Nuevo Testamento conocida como la Vulgata, solicitada por el Papa Dámaso I, realizada y compilada por San Jerónimo . Se desconoce, sin embargo, cómo eran los cantos romanos originales, tales como habían llegado de Jerusalén, Siracusa, Antioquia o Bizancio5 ', sean en su forma actual o en sus producciones francoromanas de los siglos VIII y IX .
Graduale y Antiphonale romanun:
Los cantos de las dos formas principales del oficio divino, el propio y el ordinario (propiuin y ordinarium), se ordenaron, fundamentalmente, según el año eclesiástico, en dos libros : el Graduale Romanum y el Antiphonale Romanum.
El canto era parte integrante de toda ceremonia religiosa o de carácter cívico, sin olvidar que constituía una de las materias del grupo matemático superior de las siete artes liberales del momento . En efecto, la música (armonía) junto con la aritmética, geometría y astronomía, era lo que se conocía, desde 1253, con el nombre de quadrivium o artes matemáticas .` La Iglesia Católica, muy interesada por un lado en el desarrollo del canto eclesiástico, por otro prohibió terminantemente la introducción del instrumental musical dentro de las iglesias, prohibición que mantuvo vigente casi hasta hoy . El propio Santo Tomás de Aquino, aún en el siglo XIII, se ma-54) Cuando el emperador Constantino mudó la sede del Imperio Romano a Bizancio (conocida posteriormente como Constantinopla y Estambul) la ciudad se transformó en otro centro hegemónico de poder como Ronma, Antioquia, Alejandría y Jerusalén y, consecuentemente, en un significativo centro de poder religioso .
55) El grupo retórico o inferior, o artes verbales que se conoció como trivium y que apareció en los alrededores de 1475, comprendía gramática, didáctica y retórica.
Ni fiesta contrario al uso de los instrumentos dentro del recinto sagrado alegando para ello varias razones, entre ellas que distraían la devoción de los feligreses . Sólo en
el siglo IX se permitió la introducción del órgano en las iglesias . Esta es una de las tantas razones por las que el canto monofónico a capella, o sea el canto de tina sola línea
melódica sin acompañamiento instrumental, fue la expresión musical por antonomasia de la Iglesia cristiana durante un período de mil años aproximadamente .
Fuente: 47) Taine Filosofía del arte.

JAIME INGRAM JAÉN

El “concierto solista”.

  El “concierto solista”. La invención del concerto a solo se atribuye a Torelli , quien compuso varios de ellos para violín y para trompeta...