ESTÉTICA DE LA MÚSICA JUICIO DEL ARTE Y JUICIO DEL GUSTO

ESTÉTICA DE LA MÚSICA
JUICIO DEL ARTE Y JUICIO DEL GUSTO
El juicio que afirma que una secuencia de sonidos es “perfecta” como tema de una fuga o de una sonata no implica que tal secuencia pertenezca a las melodías que provocan el epíteto “bello”, o su forma reducida, “el ¡ah! y el ¡ho! del corazón”. Y, al revés, una melodía puede sentirse y juzgarse como bella sin que el oyente que la disfruta, y expresa el agrado que le provoca, tenga la menor idea de la función formal que cumple, de su idoneidad como tema. Un “buen” tema no tiene por qué ser una “bella” melodía, y viceversa.
LA DISPUTA SOBRE EL FORMALISMO
El hecho de que Hanslick, aunque intentaba determinar condiciones universales de lo bello musical al margen de la historia, fuese arrastrado contra su voluntad a la historización de sus categorías estéticas, no minimiza en absoluto el significado del pensamiento de que la forma en la música ha de entenderse como forma interior, como “espíritu que se crea desde dentro” (un pensamiento que los adversarios de Hanslick, atrapados en el hábito aferrado de oponer forma y contenido, no entendían o esquivaban.
Nada sería más falso, también según la convicción de Hanslick, que ver en la diferenciación u oposición entre forma y expresión (que supone la base de algunas descripciones de maneras de escuchar o de tipos de obras musicales) una alternativa rígida en la que un aspecto excluye o reprime el otro. Que no hay impresiones musicales sin matiz sentimental y que si las hubiera serían casos extremos sin relevancia estética es del todo evidente y también demostrable empíricamente. Aún la sensación de vacío, que provocan algunos études, es innegablemente un sentimiento.
Así la controversia entre los estéticos de la forma y los del sentimiento o de la expresión fue menos una discusión sobre fenómenos psicológicos que sobre normas y criterios estético-filosóficos. Un partidario de la “corrompida estética sentimental” tenía que soportar el reproche de que, en lugar de captar el objeto estético, la obra musical y el espíritu que ésta pronuncia, disfrutaba de su propia situación, del estado emocional al que la música le lleva. Por el contrario, un formalista, que aunque no negase los sentimientos provocados por la música si al menos dejaba de lado despreciándolos como extraestéticos, era considerado por sus adversarios como culpable no tanto de un error científico como de un delito moral: la sobriedad, que persistía en que lo bello musical no hay que buscarlo en ninguna otra parte más que en los sonidos, aparecía como una traición al entusiasmo que la música ocasiona y debe ocasionar (al margen del cual sea su contenido).
La estética etiquetada como “formalismo” por sus enemigos, sospechosa pues de menospreciar la música como un juego vacío que no dice nada, habría que caracterizarla, intentando hacerle justicia, más bien como estética de lo “específico musical”.
Fuente: ESTÉTICA DE LA MÚSICA
Carl Dahlaus
Edition Reichenberger
Berlín 1996

Recensión Realizada por David Chacobo

El Bambuco

El Bambuco1
José María Samper2
Más que la expresión del genio de los compositores, la música es la poética y perdurable manifestación del genio de los pueblos. Si hom-bres poderosamente inspirados, como Beethoven, Bellini y Meyerbeer, han derramado toda su alma en sus admirables sinfonías, su genio ha muerto con ellos, por mucho que sus imitadores hayan procurado man-tener la tradición del arte, formando generación de poetas de la melo-día.
No así las creaciones de estos artistas de innumerables genios reuni-dos, que llamamos pueblos: su lira de mil cabezas nunca está colgada; su musa jamás calla ni se agota, y sus composiciones viven con todos los siglos. Su arpa es transmitida de mano en mano, al través de todas las edades; ayer la pulsó David; hoy, el trovador caballero; mañana se-rá el humilde labriego. Esa arpa sonará siempre, porque tal instrumen-to, de millares de cuerdas, es la Naturaleza; su ritmo está en el corazón eternamente joven y amante; su arco mágico es el soplo de Dios; el viento del progreso le da sus misteriosas vibraciones, que la humani-dad vive escuchando, y el divino instrumento no descansa, porque el primero que llega o pasa, artista anónimo, recoge sobre las playas del mar de la esperanza el arpa que un hermano acaba de soltar de sus ma-nos heladas por la muerte. La infinita herencia se transmite así de ge-neración en generación, y el alma de cada trovador solitario se refunde en el alma del artista-pueblo.
Los pueblos tienen de ordinario sus himnos nacionales, que son evo-caciones de sus sacrificios y sus glorias. No hay, inglés, por ejemplo, que no se muestre lleno de orgullo al oír las solemnes entonaciones de su “God save the Queen”; ni francés que no palpite de entusiasmo al escuchar su arrebatadora “Marsellesa”; ni español que no se estremez-ca de placer cuando percibe las enérgicas notas del himno del Riego. Pero si estas bellas creaciones manifiestan la índole de Inglaterra,
1 Publicado en 1868, Tomo I, número 2, de “El Hogar”.
2 José María Samper, (Honda, 1828 - Anapoima, 1888). Humanista, literato, periodista y político tolimense.
Fuente: El Bambuco1
José María Samper2



ARMADURA DE CLAVE PARA LAS ESCALAS CON SOSTENIDOS

ARMADURA DE CLAVE PARA LAS ESCALAS CON SOSTENIDOS.

 

ESCALAS MAYORES CON BEMOLES
El proceso de construcción es el mismo que para cualquier escala. Primero se escriben las ocho
notas, y luego se corrige el patrón de tono y semitono si es necesario.


En este ejemplo los tonos y semitonos quedaron ubicados de una forma incorrecta. Entre el tercer
y cuarto grado debería haber un semitono, lo cual se logra alterando la segunda de estas notas

Es similar el sistema para estudiar las escalas con bemoles, pero a través del CICLO DE QUINTAS
JUSTAS DESCENDENTES (ver intervalos en NIVEL V).
Orden de las escalas con bemoles:
FA - SIb - MIb - LAb - REb - SOLb - DOb
Los bemoles también van apareciendo de a uno, mientras se mantienen los de las escalas anteriores. Cada bemol va a aparecer en el cuarto grado de la próxima escala. De este ciclo sale la armadura de clave (ver alteraciones propias en NIVEL II) con bemoles.

ARMADURA DE CLAVE PARA LAS ESCALAS CON BEMOLES

 
Fuente: Curso completo de Teoría de la Música
Vanesa Cordantonopulos

www.lapalanca.com

Glosario de 100 términos musicales 30 Folía

Glosario de 100 términos musicales
30 Folía Canto popular de las Islas Canarias acompañado de guitarra y tiple, de tiempo reposado.
Antigua danza de compás ternario, de origen portugués, y de movimiento lento.
31 Folklore o Folclore Estudio de los cantes y bailes de origen popular:
Características del folclore: no tener autor conocido y ser transmitido de generación en generación.
32 Gamelán Conjunto instrumental que interpreta música javalesa o de Bali.
33 Giga Antigua danza de origen inglés ( Gig ), de carácter vivo, en 4/4, 6/8, 12/8 o 3/8.
34 Glissando Resbalando.
35 Gregoriano ( Canto ) Cantos litúrgicos basados en textos bíblicos, atribuyéndose al Papa S. Gregorio I el Magno el haberlos organizado. Posteriormente se incorporaron textos no bíblicos.
36 Habanera Baile cubano y español de tiempo moderado en compás binario cuyo ritmo característico es corchea con puntillo y semicorchea y dos corcheas.
Bizet: Habanera de la ópera Carmen
37 Improptu Pieza que parece improvisada. Shubert y Chopin utilizaban la fórmula A-B-A. Schubert: Improptus ( para piano )
38 Jazz Música surgida en EE.UU. a principios del s. XX entre las comunidades negra y criolla del sur de los EE.UU. Basada en la improvisación, tratamiento del material sonoro y énfasis del ritmo.
39 Largo Pieza de aire lento ( más que el adagio ).
40 Leitmotiv Motivo conductor que da continuidad o unidad de estructura a una obra musical. Wagner lo utilizó.
41 Libreto Texto de una obra vocal, espacialmente de una ópera.
42 Madrigal Pieza a capella sobre texto profano. Floreció en el siglo XVI en Italia e Inglaterra.
43 Marcha Pieza musical que sirve para regular los movimientos de un grupo de personas (marchas militares ). El esquema formal de la marcha es A-B-A, donde B se llama trío. Fue adaptada durante los siglos XVIII y XIX a la música artística. ( Marcha turca / Marcha Radezski / ... )
Beethoven: Marcha fúnebre ( Heroica )
W. A. Mozart: Marcha de los sacerdotes ( La flauta mágica )
44 Melodía Sucesión temporal de sonidos en función de una determinada propiedad de este. Se puede hablar de melodía de timbres, de alturas, de intensidades, de duraciones o de ritmos.
45 Mezzosoprano Voz de mujer cuya tesitura se encuentra entre la soprano y la contralto.
46 Minué o Minuetto Vieja danza francesa de movimiento moderado, en compás de 3/4. Aparece frecuentemente en la Suite, Sinfonía o Sonata.
Boccherini: Minuetto del Quinteto nº 5Glosario de 100 términos musicales

Fuente: Glosario de 100 términos musicales

El “concierto solista”.

  El “concierto solista”. La invención del concerto a solo se atribuye a Torelli , quien compuso varios de ellos para violín y para trompeta...