Georg Friedrich Händel (1685-1759).

APUNTES DE HISTORIA DE LA MÚSICA MODERNA
(1500-1900).

v) Georg Friedrich Händel (1685-1759).
Nació en Halle, y estudió música contra la voluntad de su padre, quien quería que fuera abogado. Su primer maestro fue Friedrich Wilhelm Zachow, organista en Halle. Al no obtener un trabajo en esta ciudad, Haendel marchó a Hamburgo ---donde compuso algunas óperas---, y luego a Italia. En Italia entró en contacto con los principales compositores del país, y estrenó algunas obras destinadas a causar buena impresión entre ellos, como, por ejemplo, la cantata “Dixit Dominus” sobre el salmo 109. Luego vuelve a Alemania, trabajando en la corte de Hannover; en 1712, abandona Hannover sin previo aviso, y se establece en Londres, ciudad que será la de su consagración definitiva.
Así como J.S. Bach aborda la composición con un criterio básicamente instrumental, podemos decir que Haendel es un compositor esencialmente vocal. Su mayor interés está en la música vocal; más aún, en la música dramática, vale decir: en la ópera y el oratorio.
Podemos dividir su carrera londinense en dos etapas: la primera, dedicada a la ópera italiana, y la segunda al oratorio. Las óperas de Haendel siguen el canon establecido en el siglo XVII por maestros como Alessandro Scarlatti: obertura, alternancia entre recitativos y arias, y un coro final; a veces se intercala música de ballet. El valor de estas obras no reside en una estructura novedosa, sino en la belleza de las melodías, en la fina instrumentación y, sobre todo, en el gran refinamiento vocal, en todo lo cual Haendel supera ampliamente a cualquiera de los italianos. (De hecho, Haendel, “el sajón”, es el mejor representante de la escuela italiana.) El carácter aristocrático del Barroco encuentra aquí su mejor expresión.
Sus óperas más conocidas son: “Julio César”, la más conocida --- que a la belleza de su música une el interés histórico--- , “Sosarmes”, “Rodelinda”, “Jerjes” y, por último, “Alcina”, la más mágica ---no por ser su protagonista una maga, sino sino por el carácter etéreo de la música---.
Cuando el público inglés comenzó a perder el interés por la ópera italiana, Haendel, con gran astucia comercial ---hay que hacer notar que él era su propio empresario---, derivó hacia el oratorio, en lengua inglesa y sobre temas bíblicos. Aquí se observan las mismas cualidades que en sus óperas, pero en un contexto más austero.
Los principales oratorios son:
i) “La Resurrección”, oratorio italiano de 1708;
ii) “El Mesías”, su primer gran éxito, con textos bíblicos, principalmente de Isaías y de san Pablo; es una obra de orquestación discreta--- casi exclusivamente cuerdas--- , que ha eclipsado injustamente a las demás del género ; iii) “Israel en Egipto”, con un predominio aplastante del coro, que representa al pueblo israelita ; aquí también el texto es bíblico, del Exodo y Deuteronomio; iv) “Sansón”, “Saúl”, “Baltasar”---una de sus mejores obras---, “Judas Macabeo”, “Josué”, “Susana”, “Salomón”, “Teodora”---obra de gran delicadeza, inspirada en el martirologio cristiano---, y “Jefté”.
Otras obras extensas, mal llamadas oratorios --- debería llamárseles más bien cantatas--- son: “Apolo y Dafne” (en italiano), “Acis y Galatea” (en inglés), “Semele”, “L’allegro ed il pensieroso” (sobre textos de Milton), “El festín de Alejandro”---obra vigorosa, de fuertes contrastes---, y la “Oda a Santa Cecilia”, que contiene referencias a la obra de Purcell del mismo título ---especialmente el aria de tenor con trompeta obbligata---.
La producción instrumental de Haendel es menor en cantidad y en importancia. Lo principal de ella es: quince sonatas (opus 1) para flauta , nueve suites para clavecín , seis conciertos para oboe, doce concerti grossi (opus 6)---que representan la culminación del género---, doce conciertos para órgano, y las suites para gran orquesta “Música del agua” y “Música para los reales fuegos de artificio” , compuestas según el estilo de la ouverture francesa.

Fuente: APUNTES DE
HISTORIA DE LA MÚSICA MODERNA
(1500-1900).
Raúl A. Simón Eléxpuru 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El “concierto solista”.

  El “concierto solista”. La invención del concerto a solo se atribuye a Torelli , quien compuso varios de ellos para violín y para trompeta...