Glosario de 100 términos musicales

Glosario de 100 términos musicales
15 Cantiga Especialidad de lírica medieval de origen galaico-portugués, aunque también aparece en la literatura castellana. Datan de los siglos XI y XII alcanzando su mayor perfección en el s. XIII con Alfonso X el sabio.
Alfonso X el Sabio: Cantigas a Nuestra Señora
16 Cantor En la Iglesia protestante alemana el director y compositor de música. También se llaman cantores a los solistas de una sinagoga.
Johann Sebastian Bach fue cantor en Leipzig.
17 Cobla Conjunto de instrumentos de viento, madera y contrabajo que se utiliza en Cataluña para interpretar la sardana ( composición: Flabiol, tamborí, dos tiples, dos tenoras, dos trompetas, dos fliscornos y un contrabajo ).
18 Concierto Obra para un instrumento solista y orquesta cuyas actuaciones contrastan. Concierto viene del italiano concertare “competir”.
Es como un diálogo entre un instrumento y el resto de la orquesta.
Vivaldi: Las cuatro estaciones J. S. Bach: Conciertos de Brandenburgo
19 Contralto Voz grave de mujer.
20 Coral Canto de carácter sagrado destinado a ser cantado por la feligresía. J. S. Bach: Pasiones (Corales )
21 Coro Conjunto de cantores.
La formación habitual de un coro está formada por Sopranos, Contraltos, Tenores y Bajos.
Coro de voces blancas: coro compuesto de voces de mujer y/o niños.
Coro de voces graves: coro compuesto habitualmente por Tenores, Barítonos y Bajos.
Coro de voces mixtas: coro compuesto de voces blancas y graves.


ADORNOS - APOYATURA - MORDENTE - GRUPETO


ADORNOS
Los adornos se representan por medio de signos o notas pequeñas que se colocan antes o después de la nota principal. Son ornamentaciones que se agregan a la interpretación. Los más usados son la apoyatura, el mordente, el grupeto, el trino y la cadencia. Se originan en la época del Clave y del
Clavicordio (siglo XVI), porque esos instrumentos no permitían tocar ni con matices ni con articulaciones, y se buscaba "adornar" las notas para crear un atractivo especial a la música que se ejecutaba.

   

APOYATURA
Se indica con notas pequeñas antes de la principal, que se ubican un grado arriba o abajo de la misma.
Las dos apoyaturas más usadas son la breve y la doble. La breve se escribe con una nota pequeña tachada, y la doble, con dos semicorcheas, también pequeñas. Generalmente en la ejecución se acentúa la nota principal.
MORDENTE

Es similar a la apoyatura, pero las notas son grados conjuntos. Si la nota que utiliza es ascendente de la principal, el mordente se llama superior, y si la nota es descendente, se llama inferior. Se puede escribir con dos semicorcheas igual que la doble apoyatura, o con un signo, que en el caso de que el mordente sea inferior, va a estar tachado. En la práctica, en el mordente se acentúa la primera nota, contrariamente a la apoyatura en donde se acentúa la principal. Pero no es una regla general.
GRUPETO


Es un grupo de tres, cuatro o cinco notas que adornan la principal, que generalmente es la que se acentúa. Se puede escribir con semicorcheas o con un signo. En los ejemplos se incluyeron los más usados, pero hay más combinaciones de notas. A veces se puede ver encima del pentagrama principal, uno más pequeño con la combinación de notas que el autor quiere para un adorno determinado.
Fuente: Curso completo de Teoría de la Música
Vanesa Cordantonopulos

Conversión a Word/PDF por Héctor Fernández. Diciembre 2002

GLOSARIO DE TÉRMINOS DECÁLOGO:

GLOSARIO DE TÉRMINOS
DECÁLOGO:
Un decálogo es un conjunto de diez normas o leyes que se establecen para el cumplimiento de una determinada actividad.
Vicente Escudero fue un bailaor de fuerte personalidad. Nacido en Valladolid, desarrolló una carrera artística internacional que no se limitó al baile, sino que se extendió a otras disciplinas, principalmente la pintura. Llegó a gozar de cierto reconocimiento, realizando exposiciones tanto en España como en el extranjero.
Tenía una manera tan personal de concebir el baile, especialmente el de hombre, que lo dejó establecido en un famoso decálogo que presentó en el tablao barcelonés en 1950. Afirmaba convencido que prácticamente ningún bailaor se atenía a estos diez puntos, por lo cual ninguno bailaba.
Este Decálogo ejerció tal influencia entre los que se declararon seguidores de él que, como expresa en su recientemente publicada biografía José de la Vega: “los bailarines que más o menos nos ajustábamos a su doctrina, el día que nos extralimitábamos un poquito en el escenario, volvíamos al camerino con la sensación de que habíamos cometido un pecado mortal.”
FLAMENCO:
Existen muchas dudas hasta el momento sobre la etimología u origen de la palabra “flamenco” para designar al conjunto de cantes, toques y bailes propios de Andalucía. Se han desarrollo diversas teorías por parte de investigadores, lingüistas, músicos, etc., pero ninguna de ellas ha sido unánimemente aceptada. Algunas de estas teorías son:
- Origen árabe de la palabra flamenco. Entre los defensores de esta teoría se encuentra Blas Infante, que hace derivar la palabra de felag-mengu (campesino huido), en referencia a moriscos libres, procedentes de Granada que hablaban castellano y vivían mezclados con los cristianos. Otras teorías la hacen provenir de distintas voces árabes como felahikum o talah-melkum con el significado de “canto campesino“.
La teorías que establecen un origen árabe para el término flamenco son actualmente las menos aceptadas, aunque en algunos momentos gozaron de gran popularidad.
- Antonio Machado y Álvarez sigue la hipótesis de Georges Borrow de que el pueblo castellano llamó flamencos a los gitanos por considerarlos oriundos de Alemania y los Países Bajos, suponiendo que entre los habitantes de Flandes venidos a España bajo el reinado de Carlos I, había abundantes gitanos.
-El escritor y folclorista Francisco Rodríguez Marín alude a la figura de los artistas flamencos “con chaquetilla corta, altos y quebrados de cintura, pierniceñidos y nalguisacados” para asemejarlos al flamenco ave, haciendo derivar de ahí el término.
Fuente: Entre Dos Barrios

GLOSARIO DE TÉRMINOS

El “concierto solista”.

  El “concierto solista”. La invención del concerto a solo se atribuye a Torelli , quien compuso varios de ellos para violín y para trompeta...