El Bambuco


El Bambuco
Y no sólo ha dado cada corazón su contingencia de vida y amor al himno tradicional y progresivo del bambuco, sino que cada raza, cada variedad mestiza, cada grupo de nuestras diversas poblaciones le ha dado la clave de su índole particular, de su genio local o de sus tradiciones. Así el bambuco que toca, rima y canta, el llanero de nuestras pampas del Oriente, es hermano del “galerón “; es un bambuco hiper-bólico, batallador, audaz, libre y amplio como los vientos del desierto; es un bambuco que hace ver o recordar el cielo sin nubes, los grandes ríos, los pajonales sin término, los bosques de palmeras, el hato de no-villos feroces, el caballo, la silla de montar, el sable, la lanza, la queri-da, el tigre, la lucha; el desprecio por la muerte, la grandeza de la sole-dad y de las pasiones primitivas. El bambuco del tolimense, el hijo de Gigante o de Ibagué, es dulce y sentimental, amoroso, galante, negli-gente y cadencioso, como la amable y hospitalaria población de las llanuras del Alto Magdalena; es el bambuco de la labranza del cacao y del caney, del tabacal, del hato civilizado y de los alegres amores del San Juan y de los Aguinaldos.
En Antioquia, su ritmo y entonación son diferentes: su ritmo tiene no sé qué de judaico y positivo; su entonación es rápida y sacudida como el andar del negociante; sus variaciones ricas y tentadoras como los veneros a cuya vista se inspiran los compositores. En Bogotá y los pueblos circunvecinos, tiene algo de civilizado y cortesano, cierto re-finamiento artístico, cierta coquetería de entonación: menos originali-dad y más talento de composición y, ejecución que en otras partes, que parecen hacerlo casi impropio para la soltura y libertad del tiple y exi-gir la habilidad instrumental del tocador de bandola. Cuando el artista bogotano deleita con sus bambucos, se echa de ver que el cachaco ha puesto la mano en la composición; se siente en sus notas complicadas y magistrales que han nacido en algún retrete abrigado más bien que el rayo de la luna; se percibe algo que se aproxima al baile de gran tono más que al fandango popular.
Fuente: El Bambuco1

José María Samper2

Glosario de 100 términos musicales 56 Patético

Glosario de 100 términos musicales
56 Patético Obra que es capaz de agitar el ánimo hasta el punto de provocar dolor, tristeza o melancolía.
57 Pavana Antigua danza italiana, lenta y solemne escrita en compás de dos tiempos.
58 Piano Suave. Instrumento musical de teclado y mecanismo de macillos que golpean percutiendo las cuerdas que emiten el sonido.
59 Piano de cola Piano que tiene forma de ala, disposición horizontal de las cuerdas, de mayor tamaño que el piano vertical y más rico en timbre y sonoridad.
60 Piccolo Pequeño. ( Coro piccolo = Coro pequeño )
61 Piú Más.
62 Pizzicato Técnica de ejecución que consiste en pellizcar las cuerdas que habitualmente son tocadas con arco.
63 Plectro Pequeña pieza a modo de púa, fabricada con distintos materiales ( nácar, plástico, ... ), de forma variable ( generalmente de forma parecida al triángulo ) que se coge con los dedos y sirve para tocar determinados instrumentos de cuerda ( Bandurria, Mandolina, ... ).
64 Prima donna Cantante que en una ópera italiana interpreta el principal papel femenino.
65 Quinteto Pieza para cinco instrumentos o cinco voces ( en este último caso no cuenta con acompañamiento ). El quinteto instrumental no es de composición fija. Mozart escribió quintetos para dos violines dos violas y un violonchelo, también para clarinete y cuarteto de cuerdas.
Quinteto para piano = Piano más cuarteto de cuerda.
Schubert: Quinteto “La trucha”
66 Requiem Misa de difuntos.
Este nombre corresponde a la primera parte del Introito “Requiem aeterna dona eis Domine; et lux perpetua luceat eis. ...”
El Requiem puede estar interpretado enteramente en gregoriano, a capella ( Orlando di Lasso ) o por solos , coro y orquesta ( Berlioz, Cherub ini, Mozart, Verdi, ... ).
En la misa de difuntos se omite el Gloria y el Credo, el Agnus Dei termina de forma distinta a la de la misa ordinaria.
Partes del Requiem: Introito, Kyrie, Dies Irae, Recordare, Domine Iesu Criste, Sanctus, Agnus Dei. W. A. Mozart: Requiem
Verdi: Requiem
Brahms: Requiem
Fauré: Requiem
67 Retreta Toque militar que ordena que la tropa se retire al cuartel.
68 Reverberación Reflexión difusa de las notas sobre las paredes de la sala de audiciones. Prolonga el sonido en una duración llamada “tiempo de reverberación”. Si el tiempo es largo, hay confusión por el cabalgamiento de sonidos. Si es demasiado corto produce la impresión de sequedad.
69 Roncón Tubo de la gaita gallega que realiza el bajo del instrumento.
70 Rondalla Agrupación instrumental de carácter popular con el que se suele acompañar la jota. Está formado normalmente por guitarras, bandurrias, mandolinas, panderetas y castañuelas.
71 Rumba Danza originaria del norte y centro de Sudamérica, con ritmo propio.

 Fuente: glosario100terminosmusicales.pdf 

FORMAS 0 ESTRUCTURAS DE LA MÚSICA Fantasía: Forma instrumental

FORMAS 0 ESTRUCTURAS DE LA MÚSICA
Fantasía: Forma instrumental
El término Fantasía ha tenido en la historia de la música diferentes significados, aunque siempre se ha asociado con obras de libre invención o libre construcción, de cara a aquellas que tienen una estructura espe cífica. Originalmente se denominó Fantasía a una obra de textura polifónica de carácter improvisado y contrapuntístico, con diferentes secciones lentas o rápidas, alternadas : V.g. la Fantasía de los siglos XVI y XVII .
Se denomina también Fantasía a una composición virtuosística construida con temas o melodías muy conocidas : v.g . Fantasía de la ópera Carmen de Bizet, que en este caso constituye una especie de paráfrasis de tipo virtuosístico que se origina en la segunda mitad del siglo
XIX. Por último se llama Fantasía a ciertas obras de construcción libre, originales también del siglo decimonono, v.g. Fantasía en /'a menor de Schubert, Fantasía en do, de Schumann, o Fantasía en fa menor de Chopin. Las tres conllevan en el fondo una construcción muy definida, aunque muy disímiles entre sí, toda vez que la Fantasía no tiene una estructura concreta y definida . Inclusive la Fantasía de Schumann, dedicada a Franz Liszt, se asemeja más bien a una Sonata con tres movimientos.
Fuga: Composición vocal e instrumental
Composición polifónica basada enteramente enel principio de la imitación, con un tema generalmente único llamado sujeto o ¡nativo que se presenta o se expone, primeramente en una voz y luego sucesivamente en todas las voces de la textura polifónica de la obra, respetando normas muy particulares y precisas . La expresión surge en el siglo XIV para indicar composiciones basadas en la imitación, específicamente en la imitación canónica.
Posteriormente al recercare instrumental y otras formas similares se fue consolidando la escritura contrapuntística en la que fue apareciendo el perfil de la fuga . La fuga suele tener una exposición, un desarrollo, una o varias reexposiciones y un final en el que surge generalmente el llamado stretto. En la exposición de la misma, o sea al inicio de la obra , el tema se presenta en solitario en cualquiera de las voces, para luego ir apareciendo en todas y cada una de las voces del tejido polifónico, secundada por una respuesta llamada contrasujeto o cantramotivo, que puede ser tonal o real .
Aunque fundamentalmente la fuga es una obra monotemática (existen fugas con más de un tema y se conocen como fugas dobles o triples) el sujeto puede variarse por aumentación, disminución, inversión, retrogradación y otras técnicas contrapuntísticas . La fuga cumple, más bien, con un procedimiento polifónico e imitativo y no con una estructura específica . En los antiguos tratados en latfin el sujeto de la fuga se conoció con el nombre de dux que significa "líder" y su respuesta o contrasujeto se llamó conies lo que significa "compañero"
. Las raíces de la fuga surgen del ricercare, la canzona y la fantasía . Ejemplos de fugas existen a todo lo largo de la historia de la música toda vez que los grandes compositores le han dedicado su atención, desde la era vocal hasta la actualidad . Son célebres las fugas de Sheidt, Buxtehude, Pachelbel, J .C.F. Fischer, Hándel, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Brahms, Liszt, Franck, Reger, Hindemith (Ludus Tonalis), Shostakovich (24 Preludios y Fugas), etc. No obstante el maestro supremo de la composición fugada es J .S. Bach, tanto en sus obras vocales como instrumentales : Misa en si menor, Pasión según San Mateo, El Clavecín bien temperado (que consta de 48 Preludios y Fugas en todas las tonalidades), Toccatas con fuga para órgano, El Arte de la Fuga, La Ofrenda musical, etc. Se llama fughetta a una fuga breve y de conformación más sencilla . Los ejemplos más fecundos de fughettas se encuentran en los Pequeños Preludios y fughettas para órgano de J.S . Bach.
Fuente: FORMAS 0 ESTRUCTURAS DE LA MÚSICA

50 - JAIME INGRAM JAÉN

El “concierto solista”.

  El “concierto solista”. La invención del concerto a solo se atribuye a Torelli , quien compuso varios de ellos para violín y para trompeta...