El Bambuco


El Bambuco
Y no sólo ha dado cada corazón su contingencia de vida y amor al himno tradicional y progresivo del bambuco, sino que cada raza, cada variedad mestiza, cada grupo de nuestras diversas poblaciones le ha dado la clave de su índole particular, de su genio local o de sus tradiciones. Así el bambuco que toca, rima y canta, el llanero de nuestras pampas del Oriente, es hermano del “galerón “; es un bambuco hiper-bólico, batallador, audaz, libre y amplio como los vientos del desierto; es un bambuco que hace ver o recordar el cielo sin nubes, los grandes ríos, los pajonales sin término, los bosques de palmeras, el hato de no-villos feroces, el caballo, la silla de montar, el sable, la lanza, la queri-da, el tigre, la lucha; el desprecio por la muerte, la grandeza de la sole-dad y de las pasiones primitivas. El bambuco del tolimense, el hijo de Gigante o de Ibagué, es dulce y sentimental, amoroso, galante, negli-gente y cadencioso, como la amable y hospitalaria población de las llanuras del Alto Magdalena; es el bambuco de la labranza del cacao y del caney, del tabacal, del hato civilizado y de los alegres amores del San Juan y de los Aguinaldos.
En Antioquia, su ritmo y entonación son diferentes: su ritmo tiene no sé qué de judaico y positivo; su entonación es rápida y sacudida como el andar del negociante; sus variaciones ricas y tentadoras como los veneros a cuya vista se inspiran los compositores. En Bogotá y los pueblos circunvecinos, tiene algo de civilizado y cortesano, cierto re-finamiento artístico, cierta coquetería de entonación: menos originali-dad y más talento de composición y, ejecución que en otras partes, que parecen hacerlo casi impropio para la soltura y libertad del tiple y exi-gir la habilidad instrumental del tocador de bandola. Cuando el artista bogotano deleita con sus bambucos, se echa de ver que el cachaco ha puesto la mano en la composición; se siente en sus notas complicadas y magistrales que han nacido en algún retrete abrigado más bien que el rayo de la luna; se percibe algo que se aproxima al baile de gran tono más que al fandango popular.
Fuente: El Bambuco1

José María Samper2

Glosario de 100 términos musicales 56 Patético

Glosario de 100 términos musicales
56 Patético Obra que es capaz de agitar el ánimo hasta el punto de provocar dolor, tristeza o melancolía.
57 Pavana Antigua danza italiana, lenta y solemne escrita en compás de dos tiempos.
58 Piano Suave. Instrumento musical de teclado y mecanismo de macillos que golpean percutiendo las cuerdas que emiten el sonido.
59 Piano de cola Piano que tiene forma de ala, disposición horizontal de las cuerdas, de mayor tamaño que el piano vertical y más rico en timbre y sonoridad.
60 Piccolo Pequeño. ( Coro piccolo = Coro pequeño )
61 Piú Más.
62 Pizzicato Técnica de ejecución que consiste en pellizcar las cuerdas que habitualmente son tocadas con arco.
63 Plectro Pequeña pieza a modo de púa, fabricada con distintos materiales ( nácar, plástico, ... ), de forma variable ( generalmente de forma parecida al triángulo ) que se coge con los dedos y sirve para tocar determinados instrumentos de cuerda ( Bandurria, Mandolina, ... ).
64 Prima donna Cantante que en una ópera italiana interpreta el principal papel femenino.
65 Quinteto Pieza para cinco instrumentos o cinco voces ( en este último caso no cuenta con acompañamiento ). El quinteto instrumental no es de composición fija. Mozart escribió quintetos para dos violines dos violas y un violonchelo, también para clarinete y cuarteto de cuerdas.
Quinteto para piano = Piano más cuarteto de cuerda.
Schubert: Quinteto “La trucha”
66 Requiem Misa de difuntos.
Este nombre corresponde a la primera parte del Introito “Requiem aeterna dona eis Domine; et lux perpetua luceat eis. ...”
El Requiem puede estar interpretado enteramente en gregoriano, a capella ( Orlando di Lasso ) o por solos , coro y orquesta ( Berlioz, Cherub ini, Mozart, Verdi, ... ).
En la misa de difuntos se omite el Gloria y el Credo, el Agnus Dei termina de forma distinta a la de la misa ordinaria.
Partes del Requiem: Introito, Kyrie, Dies Irae, Recordare, Domine Iesu Criste, Sanctus, Agnus Dei. W. A. Mozart: Requiem
Verdi: Requiem
Brahms: Requiem
Fauré: Requiem
67 Retreta Toque militar que ordena que la tropa se retire al cuartel.
68 Reverberación Reflexión difusa de las notas sobre las paredes de la sala de audiciones. Prolonga el sonido en una duración llamada “tiempo de reverberación”. Si el tiempo es largo, hay confusión por el cabalgamiento de sonidos. Si es demasiado corto produce la impresión de sequedad.
69 Roncón Tubo de la gaita gallega que realiza el bajo del instrumento.
70 Rondalla Agrupación instrumental de carácter popular con el que se suele acompañar la jota. Está formado normalmente por guitarras, bandurrias, mandolinas, panderetas y castañuelas.
71 Rumba Danza originaria del norte y centro de Sudamérica, con ritmo propio.

 Fuente: glosario100terminosmusicales.pdf 

FORMAS 0 ESTRUCTURAS DE LA MÚSICA Fantasía: Forma instrumental

FORMAS 0 ESTRUCTURAS DE LA MÚSICA
Fantasía: Forma instrumental
El término Fantasía ha tenido en la historia de la música diferentes significados, aunque siempre se ha asociado con obras de libre invención o libre construcción, de cara a aquellas que tienen una estructura espe cífica. Originalmente se denominó Fantasía a una obra de textura polifónica de carácter improvisado y contrapuntístico, con diferentes secciones lentas o rápidas, alternadas : V.g. la Fantasía de los siglos XVI y XVII .
Se denomina también Fantasía a una composición virtuosística construida con temas o melodías muy conocidas : v.g . Fantasía de la ópera Carmen de Bizet, que en este caso constituye una especie de paráfrasis de tipo virtuosístico que se origina en la segunda mitad del siglo
XIX. Por último se llama Fantasía a ciertas obras de construcción libre, originales también del siglo decimonono, v.g. Fantasía en /'a menor de Schubert, Fantasía en do, de Schumann, o Fantasía en fa menor de Chopin. Las tres conllevan en el fondo una construcción muy definida, aunque muy disímiles entre sí, toda vez que la Fantasía no tiene una estructura concreta y definida . Inclusive la Fantasía de Schumann, dedicada a Franz Liszt, se asemeja más bien a una Sonata con tres movimientos.
Fuga: Composición vocal e instrumental
Composición polifónica basada enteramente enel principio de la imitación, con un tema generalmente único llamado sujeto o ¡nativo que se presenta o se expone, primeramente en una voz y luego sucesivamente en todas las voces de la textura polifónica de la obra, respetando normas muy particulares y precisas . La expresión surge en el siglo XIV para indicar composiciones basadas en la imitación, específicamente en la imitación canónica.
Posteriormente al recercare instrumental y otras formas similares se fue consolidando la escritura contrapuntística en la que fue apareciendo el perfil de la fuga . La fuga suele tener una exposición, un desarrollo, una o varias reexposiciones y un final en el que surge generalmente el llamado stretto. En la exposición de la misma, o sea al inicio de la obra , el tema se presenta en solitario en cualquiera de las voces, para luego ir apareciendo en todas y cada una de las voces del tejido polifónico, secundada por una respuesta llamada contrasujeto o cantramotivo, que puede ser tonal o real .
Aunque fundamentalmente la fuga es una obra monotemática (existen fugas con más de un tema y se conocen como fugas dobles o triples) el sujeto puede variarse por aumentación, disminución, inversión, retrogradación y otras técnicas contrapuntísticas . La fuga cumple, más bien, con un procedimiento polifónico e imitativo y no con una estructura específica . En los antiguos tratados en latfin el sujeto de la fuga se conoció con el nombre de dux que significa "líder" y su respuesta o contrasujeto se llamó conies lo que significa "compañero"
. Las raíces de la fuga surgen del ricercare, la canzona y la fantasía . Ejemplos de fugas existen a todo lo largo de la historia de la música toda vez que los grandes compositores le han dedicado su atención, desde la era vocal hasta la actualidad . Son célebres las fugas de Sheidt, Buxtehude, Pachelbel, J .C.F. Fischer, Hándel, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Brahms, Liszt, Franck, Reger, Hindemith (Ludus Tonalis), Shostakovich (24 Preludios y Fugas), etc. No obstante el maestro supremo de la composición fugada es J .S. Bach, tanto en sus obras vocales como instrumentales : Misa en si menor, Pasión según San Mateo, El Clavecín bien temperado (que consta de 48 Preludios y Fugas en todas las tonalidades), Toccatas con fuga para órgano, El Arte de la Fuga, La Ofrenda musical, etc. Se llama fughetta a una fuga breve y de conformación más sencilla . Los ejemplos más fecundos de fughettas se encuentran en los Pequeños Preludios y fughettas para órgano de J.S . Bach.
Fuente: FORMAS 0 ESTRUCTURAS DE LA MÚSICA

50 - JAIME INGRAM JAÉN

GLOSARIO DE TÉRMINOS MUSICALES E Electroacústica


GLOSARIO DE TÉRMINOS MUSICALES
E
Electroacústica
Música que resulta de la emisión de sonidos producidos o modificados por instrumentos eléctricos (osciladores, sintetizadores, módulos de sonido, etc.) En los orígenes de la música electroacústica se distinguieron varias corrientes que se desarrollaron después de la Segunda Guerra Mundial, como la música concreta o la música electrónica. Hoy día esta música se compone e interpreta con todos los recursos que posibilita tanto la tecnología acústica como la digital.
Escala
Sucesión de sonidos dispuestos del más grave al más agudo (ascendente) o del más agudo al más grave (descendente). La música tonal occidental se basa en la escala cromática, una sucesión de doce notas en la que cada una de ellas dista un semitono de la siguiente. Existen numerosos tipos de escalas atendiendo a diferentes organizaciones armónicas.
Estética
Ciencia que trata de la teoría fundamental y filosófica de las artes. Aborda las cuestiones relacionadas con la identidad y los conceptos de lo bello, lo sensible y el juicio de apreciación, tanto del acto creador como de la recepción e interpretación del objeto creado, sea éste una sinfonía, un poema, una pintura...
Estudio
Composición musical con finalidad pedagógica. Algunas de las obras así compuestas adquieren verdadera relevancia, no solamente técnica sino también musical.
F
Fantasía
Composición vocal o instrumental, de carácter libre; generalmente era una improvisación que se empleaba a modo de preludio y se hacía a menudo en estilo imitativo. La unidad no la da la repetición constante de un tema, sino la escala elegida, su dominante y sus cadencias. A principios del siglo XVII también fue una composición para teclado, más compleja y formal que el ricercare. Se componen “fantasías” con diferentes estilos en todas las épocas.
Figura
En notación musical, el símbolo que representa la duración de una nota; los silencios tienen su propia grafía.
Forma musical
Configuración a la que responde una obra musical. Atendiendo a la forma, podemos establecer grupos de composiciones con carácterísticas similares. Ejemplos de formas son la sonata, la suite, la fuga o la sinfonía; no obstante, una misma “forma” puede responder a planteamientos armónicos y estilísticos claramente diferenciables.
Frase
Unidad musical con significado propio que suele concluir con un momento de relativa estabilidad producida por una cadencia. Puede estar dividida en varias secciones y subsecciones y generalmente forma parte de otra unidad más amplia.
Fuga
Pieza contrapuntística escrita a varias voces basada en el principio de la imitación. Un tema o sujeto es expuesto por una voz en solitario. A continuación otra de las voces repite el mismo tema, mientras la primera realiza un contrasujeto; de esta manera irán entrando cada una de las voces con el sujeto, mientras la que precede hace el contrasujeto. Una vez presentado el tema por todas las voces se produce una sección de episodios en los que se toman elementos del sujeto o del contrasujeto y se desarrollan, alternándose con la exposición del tema. Se concluye con la exposición sucesiva del tema por algunas de las voces, en forma de estrecho, hasta llegar a la cadencia final. Estilo fugado: procedimiento de contrapunto imitativo en el que se utilizaba el mismo tema a lo largo de toda la pieza. Se empleó fundamentalmente en el ricercare y en la fantasía.
Fuente: GLOSARIO DE TÉRMINOS MUSICALES

Capricho: Composición libre, vocal o instrumental .

Capricho: Composición libre, vocal o instrumental .
La expresión, en un sentido musical, aparece por vez primera en Italia en el siglo XVI, ligada al madrigal y a la canzone. Praetorius definió el capricho como una especie de fantasía improvisada en la que se pasa de un tema a otro . Frescobaldi dio a sus Doce caprichos para órgano un estilo fugado con movimientos vivos y fogosos en su ejecución . Handel, Bach y Scarlatti lo trataron como una composición libre en estilo fugado . Un buen ejemplo del capricho barroco es el Capricho para la partida del queridísimo hermano, de Bach. Más adelante tanto Locatelli (24 Caprichos) como Paganini (24 Caprichos Op . 1) y Kreutzer (40 Estudios y Caprichos) le dieron el carácter de difíciles estudios técnicos para violín, lo que fue emulado por otros compositores que escribieron caprichos para diferentes instrumentos, entre ellos, Cavallini (Caprichos para clarinete), Boehm (Caprichos para flauta), Piatti (Caprichos para violonchelo), Mendelssohn (Capricho Brillante para piano y orquesta), Brahms (Caprichos e Intermezos Op. 116 para piano), Dohnanyi (2 Caprichos para piano), etc. También está el de Stravinsky, para piano y orquesta, el Capricho español de Rimsky-Korsakov, el Capricho Italiano Op. 45 de Tchaikovsky, los de oboe y cuerda, o el de violonchelo sólo, de Penderecki, etc. El término se escribe generalmente en su versión italiana, capriccio, como tantas otras expresiones en música .
Concierto (ver Sonata)
Concerto Grosso: Forma instrumental
Estructura característica del período barroco cuyo conjunto lo constituyen los llamados concertino 10 o principale, contra la orquesta entera llamada Concerto Grosso, tutti o ripieni . Es preciso no confundir el Concierto del período barroco con la estructura Concierto que aparece posteriormente, en el período Clásico Vienés, con la llegada de la estructura Sonata-Allegro . Escribieron Concerti Grossi: Stradella, Corelli, Torelli, Geminiani, Vivaldi, Hándel, y Bach (los llamados Conciertos de Brandenburgo), etc. De acuerdo con sus características se les denominaba Concerti da Camara (de salón) o Concerti da Chiesa (de iglesia) o sea para ser ejecutados dentro o fuera del recinto sagrado.
Coral: Forma vocal
Se llama Coral a un tipo de himno que surge en la iglesia luterana alemana . El desarrollo del Coral está íntimamente ligado a Martín Lutero" (1483-1546) al traducir los himnos, con textos en latín de la iglesia católica romana a lengua vernácula con el propósito de que la congregación de feligreses pudiera participar en el canto comunitario del servicio religioso . Las melodías son generalmente sencillas, accesibles y muchas de ellas inspiradas tanto en las secuencias de la iglesia católica como en conocidas canciones populares y en el canto de los peregrinos que iban a visitar la tumba del apóstol Santiago en Santiago de Compostela . La primera colección de Corales o himnos luteranos vio la luz en Alemania en 1524, colección que en pocos años se transformó en
----------------------------------------------------------------
10) En este caso la expresión Concertino significa el grupo de instrumentos solistas (semejante a lo que más adelante, en el período Clásico Vienés, se llamará Concertante), en contraposición al resto de la orquesta que constituye el Concerto grosso o, el hdN o ripieno .
11) No hay que olvidar que Lutero fue un excelente músico . 10) En este caso la expresión Concertino significa el grupo de instrumentos solistas (semejante a lo que más adelante, en el período Clásico Vienés, se llamará Concertante), en contraposición al resto de la orquesta que constituye el Concerto grosso o, el hdN o ripieno .
11) No hay que olvidar que Lutero fue un excelente músico .
---------------------------------------------------------------
fuente de inspiración para composiciones polifónicas de grandes maestros . A partir del siglo XVII se le incorporó al Coral el acompañamiento del órgano, y alcanza su mayor grandeza en la obra de Bach quien, dos siglos después de Lutero, armonizó unos cuatrocientos de ellos a la vez que compuso unos treinta nuevos . El Coral Protestante o himno protestante conocido también como himno luterano, surge a inicios del siglo XVI con el fin de crear un repertorio de cantos eclesiásticos en lengua alemana al alcance de la comunidad . El coral luterano es a la iglesia protestante lo que el canto llano es a la iglesia católica . Armónicamente la coral es a cuatro partes o voces, pero se canta al unísono con acompañamiento de órgano u otros instrumentos, rompiendo radicalmente desde su origen con la polifonía que había alcanzado la iglesia católica, así como con el sistema modal, implantando las tonalidades tal como se conocen hoy día. En los primeros tiempos del cristianismo se llamaba himno a cualquier canto cuyo texto era una alabanza o adoración a Dios . Posteriormente sólo se llamó himno a aquellos cantos con textos escritos especialmente para la ocasión, ajenos a las Escrituras, lo que lo diferenció de los Salinos. La implantación de la himnología en la iglesia occidental se le atribuye a San Ambrosio, obispo de Milán en el año 397, ejemplo que fue seguido por San Benito y otros padres de la iglesia. Los himnos polifónicos datan del siglo XIII .
Existe también lo que se llama Coral de órgano que consiste en una obra polifónica para órgano que sirve generalmente como introducción al canto congregacional en cuyo caso se denomina Preludio Coral .
Sweelinck, el compositor y organista holandés, fue uno de los promotores del Preludio Coral que pasó a Alemania a través de sus discípulos . Otro tanto hicieron, Praetorius, Scheidt y Schein

Fuente: JAIME INGRAM JAÉN

ESCALAS MENORES Hay tres tipos de escalas menores



ESCALAS MENORES
Hay tres tipos de escalas menores: ESCALA MENOR NATURAL O ANTIGUA, MENOR ARMÓNICA y MENOR MELÓDICA.

El proceso de construcción es igual al de las escalas mayores: se escriben las ocho notas, si es necesario se corrigen los tonos y semitonos según los patrones de cada escala , y si hay que agregar alteraciones se colocan en la nota de la derecha de las dos que forman la distancia incorrecta.
Hay un solo tipo de escala mayor. Dentro de las escalas menores existen básicamente tres, porque no hay ni equilibrio sonoro ni armónico encontrado en una sola.
La escala menor armónica y la menor melódica son escalas artificiales, porque siempre son alteradas en alguno de sus grados. No existen escalas menores armónicas o melódicas con notas naturales solamente.
En las escalas mayores, siguiendo el ciclo de quintas justas ascendentes o descendentes, podemos obtener las armaduras de clave (ver alteraciones propias en NIVEL II). En el caso de las escalas menores, sólo podemos hacerlo con las menores naturales, porque las otras dos escalas tienen alteraciones accidentales (ver alteraciones accidentales en NIVEL II), colocadas artificialmente para obtener las estructuras buscadas.
El CICLO DE QUINTAS JUSTAS ASCENDENTES o DESCENDENTES, usa el mismo sistema que en las escalas mayores, comenzando en LA, pero es más fácil entrenarlas como escalas relativas de las mayores, porque de ante mano ya sabemos qué alteraciones van a utilizar.
ESCALA MENOR NATURAL
La única escala menor que no lleva ningún tipo de alteración es la de LA MENOR. Por eso se la llama antigua o "natural". Comenzando por la nota LA y siguiendo el orden "natural" de los sonidos (la - si - do - re - mi - fa - sol), podemos obtener el patrón de tono y semitono de dicha escala.
Patrón de tono y semitono para la escala menor natural.
ESCALA MENOR ARMÓNICA
Es una escala artificial. No hay escala menor armónica sin alteraciones accidentales (ver alteraciones accidentales en NIVEL II).
La diferencia con la escala menor natural, es el séptimo grado ascendido medio tono, con lo que se crea del sexto al séptimo grado una distancia de un tono y medio.
Al tocarla, parece una escala de estilo árabe. Esta sensación la provoca la distancia de tono y medio entre el sexto y el séptimo grado.
Una forma más simple de armarla, es colocar las notas de la menor natural, y luego ascender medio tono con la alteración que corresponda, el séptimo grado. En estas escalas puede haber alteraciones mezcladas. En algunos casos vamos a tener sostenidos y dobles sostenidos, o bemoles y sostenidos, entre otras combinaciones
Patrón de tono y semitono para la escala menor armónica:
TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO Y MEDIO - SEMITONOPatrón de tono y semitono para la escala menor armónica:
TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO Y MEDIO - SEMITONO
Fuente:_ Curso completo de Teoría de la Música
Vanesa Cordantonopulos

El Bambuco Francia y España como naciones


El Bambuco
Francia y España como naciones, porque interpretan la veneración de la primera por la monarquía, la pasión de la segunda por la gloria militar, y el vehemente patriotismo de la tercera, Colombia tiene otro linaje de manifestaciones: nación humilde y nueva, pobre y desvalida, ya que carece de un himno que halague su orgullo nacional, se embelesa con otro, obra del pueblo, que traduce enérgicamente su sentimiento patrio y sus instintos democráticos; este himno es el bambuco.
Nada más nacional y patriótico que esta melodía que tiene por autores a todos los colombianos: ella vibra como el eco de millones de acentos, se queja con todas las quejas y ríe con todas las risas de la Patria. Es la evocación de nuestras noches de luna y nuestros días de felicidad; es el compañero que ameniza nuestras bodas populares, que alegra las ceremonias sentimentales con que mantenemos las tradiciones de los Reyes Magos y San Juan Bautista, de la Navidad, de la Resurrección y de toda la inefable historia de Jesús: es el recuerdo de las travesuras de la niñez, de los amores de la primera juventud, de las vacaciones del estudiante, de las corridas de toros y de gallos, de las labores del rústico labriego, de las siestas del vaquero de nuestras llanuras, dormidas a la sombra de las palmeras y los caracolíes, de las ale-gres faenas nocturnas, del trapiche y del caney, de las noches del balsero, pasadas en las playas del Cauca o del Alto Magdalena: es la canción de las canciones, que nos recuerda la pesquería, la herranza, la rocería de una hacienda, la quema del potrero, la tranquila soledad de una estancia, o las horas pasadas en algún campestre caserío.
¡Y qué mucho que así sea, si el bambuco es el alma de nuestro pueblo hecha melodía! Ningún himno nacional de cuantos conozco tiene, como el bambuco, la singularidad de expresar al mismo tiempo la melancolía y el gozo. Según sea el sentimiento que nos domine al escuchar-lo, el bambuco nos hace llorar o saltar de alegría; y en sus variadas entonaciones, llenas de cadenciosa dulzura, encontramos siempre algo que armoniza con nuestra situación. En su delicioso ritmo, tan presto gime la plañidera torcaz de las llanuras, como silba el toche enamora-do, que salta inquieto sobre el ramaje de los ciruelos, o trina el primoroso cucarachero mil travesuras de artista juvenil.
¿Por qué tiene el bambuco tan excepcional variedad de entonación? Sin duda es porque se compone de los suspiros y las risas de innumerables trovadores. Tal es su variedad, que Diego Fallón (el más espiritual de nuestros artistas, el que más ha empapado su alma de la poesía popular de Colombia, el hombre que ha turpializado la música), cono-ce y puede silbar, tocar y cantar cincuenta y dos bambucos diferentes, y sin embargo no conoce todos los que ha producido la musa popular. Cada uno de ellos en una graciosa variación del gran tema; y el tema perdurable es el amor, misterio de toda la vida.
Cada enamorado ha traído su contingente de pasión a la obra común y secular del bambuco: un grito de alegría o un lamento, una sonrisa o una lágrima, una felicidad o un infortunio. El bambuco se ha formado como nuestros riachuelos: vienen recibiendo en cada margen la que-bradita azulosa que nace en las profundas concavidades de la montaña: el arroyuelo que ha jugado con todas las yerbas y flores del ameno va-llecito; la cascadita que se descuelga en hilos, cual cabellera de di-amantes, del peñasco abrupto: el manantial que gota a gota se desliza de la barranca pedregosa, o el arroyo frío que baja perfumado por el tomillo de los páramos. Así como cada vertiente ha traído al riachuelo sus ondas o sus gotas cristalinas, sus doradas arenas, sus caprichosas piedrecillas de mil colores, sus graciosos helechos y sus algas irisadas, que son los encajes tejidos por las misteriosas ondinas de los bosques, así el bambuco trae en su riquísimo caudal de poesía las riquezas del enamorado que suspira, las alegrías del que espera, las ansias del que anhela, las inquietudes del que teme, y las congojas del que llora o ha perdido su última esperanza.
¡Oh, sí! El bambuco es más que la inspiración, es más que el alma, es la vida misma de nuestro pueblo. En ese himno de todos los amores ha puesto el cachaco artista su entusiasmo juvenil y su espiritualismo; el artesano, su afición al placer y su indolente confianza en la vida; el campesino, sus candorosas aspiraciones; el navegante balsero, su familiaridad con el peligro; el toreador, su petulante gallardía; el muletero, su epigramática malicia y algo de su brutalidad; todos, su sentimiento y sus ensueños.
Fuente: El Bambuco1

José María Samper2

El “concierto solista”.

  El “concierto solista”. La invención del concerto a solo se atribuye a Torelli , quien compuso varios de ellos para violín y para trompeta...